Condolencias de Sociedad Rural por la muerte Luciano Miguens, fundador de la Mesa de Enlace

La Sociedad Rural de San Pedro compartió sus condolencias con la familia y amigos de Luciano Miguens, ex presidente de la Sociedad Rural Argentina.  El dirigente agropecuario y criador de caballos criollos marplatense tenía 85 años. 

Aguas termales en el Norte de Buenos Aires (por Enrique Hopman)

El Licenciado en Geología Enrique Hopman publicó un completo informe en el que retoma sus estudios con relación a la posible presencia de aguas termales en el norte de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe.
Basado en antecedentes geológicos en la región, Hopman dio cuenta, hace varios años, de la posibilidad de llegar a acuíferos que posean temperaturas suficientes para ser usadas como hidrotermales.

Este es el informe completo:

Aguas termales en el Norte de Buenos Aires y el Sur de Santa Fe
Su posible presencia-Antecedentes Geológicos de la zona.

Comentario preliminar:
Introducción:
De acuerdo a los antecedentes aportados por las investigaciones petroleras y de explotación de agua, el subsuelo de la región, constituye, para la búsqueda de aguas termales, un importante y promisorio paquete sedimentario, que alcanza unos 700 metros de profundidad, aproximadamente.
Este paquete, depositado en uno de los elementos negativos, desde el punto de vista geotectónico, de la provincia, se denomina Cuenca de Rosario, abarcando como superficie, casi íntegramente los partidos de San Pedro, Ramallo, San Nicolás, parcialmente Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires, alcanzando a los alrededores de la ciudad de Rosario, en la  Provincia de Santa Fe.
El objetivo, entonces, es explotar, apropiadamente la secuencia sedimentaria, a través de una perforación de estudio, convenientemente ubicada y con el objetivo de detectar acuíferos que puedan alumbrar aguas, que en función del gradiente geotérmico natural, posean temperaturas suficientes como para ser usadas como hidrotermales, desde el punto de vista recreativo y/o comercial.
Geología:
De acuerdo con los datos proporcionados por los antecedentes mencionados, puede comprobarse que en esta zona existe una sección sedimentaria, en donde se reconocen las principales unidades estratigráficas presentes en la cuenca del río Salado, aunque por cierto, con espesores mas reducidos, lo que supone una subsidencia o hundimiento mas moderado.
La pila sedimentaria se apoya sobre basalto del eo-cretácico, vinculada a las efusivas básicas típicas de la Cuenca del Paraná: Basalto de Serra Geral.
No se conocía información para interpretar el subsuelo profundo de la cuenca.  La falta de perforaciones profundas y la pantalla acústica que constituyen los derrames de lavas básicas (base hasta ahora de la cuenca), oscurecen las investigaciones sísmicas por debajo de los mismos. Como antecedente cercano que puede aclarar el panorama esta la Perforacion que se hizo en el año 2015 en el partido de Ramallo, la que a los 750 m, aproximadamente, alcanzó el techo del basalto, el cual fue perforado unos 50 m hasta llegar, a lo que parece ser el basamento cristalino.
Por lo tanto, pueden existir dos posibilidades:
1- que el subsuelo de la cuenca incluya sedimentos paleozoicos o triásicos por debajo del Basalto de Serra Geral,
2- Que la conformación de la cubeta se haya iniciado recién en el cretácico inferior, derivada de la fracturación profunda que permitió el escape del magma básico, no existiendo sedimentos por debajo de este, como sería el caso de Ramallo.
De presentarse la primera posibilidad, marcaría un mayor potencial de exploración, dado que de no alumbrarse agua con suficiente temperatura por encima del basalto, se trataría de buscar acuíferos termales por debajo de este.
Perfil geológico a atravesar:
Como se expuso oportunamente esta columna se apoya sobre el denominado Basalto de Serra Geral, a partir del cual se inicia la secuencia Cretácica -Terciaria, como en las demás cuencas Bonaerenses.
En esta secuencia se reconocen las principales unidades estratigráficas que la Cuenca del Salado, aunque con espesores mas reducidos, alcanzando un desarrollo de casi 750 metros de profundidad.
Los estratos o formaciones geológicas que se depositaron durante el lapso de tiempo mencionado y que se deben atravesar en la perforación de estudio que se propone esta constituida de la siguiente manera:
Grupo Pampa: compuesto de acumulaciones loéssicas, limos calcáreos, alto contenido de Carbonato de Calcio en diferentes formas, desde diseminado hasta formando Bancos de tosca. Presencia de algunos niveles arcillo limosos y limo arenosos. De origen esencialmente eólico y continental. Espesor para la zona desde nivel del terreno, hasta los 60 a 70 metros de profundidad. De edad Cuaternaria.
Formación Puelche: Arenas blanco amarillenta, bien seleccionada, con un espesor aproximado a los 20 metros. Constituye un recurso de aguas subterránea de buena calidad para todo uso. De origen fluvial-deltaico. Se extiende hasta los 90 a 95 metros. De edad Cuaternario inferior hasta Pliocena (terciario.
Formación Paraná: Corresponde a sedimentos predominantemente arcillosos de color verde. Posee niveles o lentes arenosas del mimo color y alto contenido en sales. También conocido como el “verde” por los perforistas. Es de origen marino, de ambiente nerítico y costero. Posee un espesor estimado en 45 metros, desde los 95 a 140 metros de profundidad. De edad Miocena (Terciario).
Formación Olivos: Sedimentos conglomerádicos a arenas gruesas, de color pardo rojizo hasta amarillenta y grisáceo, cuarzosas, con nódulos de yeso y anhidrita. En parte posee niveles de arcilla arenosas del mismo color, también conocido como “el rojo” por los perforistas de agua. De origen continental. Se desarrolla desde los 140 a los 485 metros. De edad Miocena (terciario.
Formación Mariano Boedo: corresponde a la trasgresión maastrichtiano-paleocena (inicio del Terciario), dando inicio a una secuencia sedimentaria de origen marino, la primera de la cuenca de este origen. Su componente principal es limolita de color gris verdoso, rojizo y castaño claro, que contiene granos de cuarzo dispersos, blanda a poco consolidada, se intercala con arcillar rojas y gris oscuras con escasa glauconita. Porcentaje menor de arenas de grano fino, friables, aunque en
parte presentan cemento calcáreo. De ambiente marino-nerítico. Se desarrollara entre los 485 a 595 metros de profundidad.
Formación General Belgrano: constituida por en su mayor parte por areniscas vari colores de grano mediano a grueso, sin seleccionar o escasamente seleccionada, en parte conglomerádica, con material tobáceo, muy poco compacto. La fracción pelítica la componen limolitas de color castaño clara a oscura. El ambiente de deposición ha sido continental, en posible llanura aluvial, correspondiendo las arenas a depósitos de canales fluviales. Se desarrollaría entre los 595 a 760 metros de profundidad.
Areniscas cuarzosas: de color gris negruzco y pardo rojizo macices de grano fino, que se ubican sobrepuestas al Basalto de Serra Geral. De reducido espesor, desde los 760 a 777 metros de profundidad estimadamente.
Conclusión:
Por lo expuesto, los pasos recomendados a seguir, son:
a) Estudio mediante métodos Geoeléctricos*, con el fin de determinar los mejores lugares para efectuar la exploración directa, como primera etapa.
b) Una vez determinados los lugares más interesantes, elegir uno y proceder a efectuar una perforación profunda de exploración, que atraviese toda la columna litológica de la cuenca, hasta unos 750 metros, tomando contacto con el Basalto Serra Geral. Para ello se deberán confeccionar las especificaciones necesarias con todas las maniobras, análisis de cutting de los sedimentos atravesados, aislaciones necesarias, análisis de las aguas alumbradas, perfilaje eléctrico para determinar las potencialidades de permeabilidad de los sedimentos, tipo de inyecciones a utilizar, como también la ubicación de la misma, de acuerdo a la envergadura y objetivo de la perforación.
De no tener resultados positivos en esta primera secuencia, se trataría, ya como segunda etapa, de atravesar los Basaltos de Serra Geral, a los fines de explorar los posibles sedimentos que la subyacen, de edad probablemente triásicos o paleozoicos, donde se investigaría con la misma consigna y objetivo.
*Estudios Geoeléctricos: Es uno de los métodos indirectos recomendados para realizar estudios de las características litológicas del subsuelo en la industria del petróleo y de las aguas subterráneas. Consiste en la realización de perfiles lito-estratigráficos valiéndose de las propiedades de conducción eléctrica que poseen los sedimentos, en este caso, que forman parte de la cuenca en la que esta apoyada el Partido de San Pedro. Consiste en enviar ondas eléctricas a través de electrodos hincados en el suelo a igual distancia del aparato receptor, enviar una corriente eléctrica y recibir dichas ondas en distintos tiempos, de acuerdo a la resistividad que oponen los distintos componentes del suelo, lo que permite interpretar sus características, o sea: composición litológica, espesores, profundidades, humedad, etc. De esta manera no vamos a saber si hay aguas termales, ni tampoco su salinidad, pero, sabremos el espesor de la columna sedimentaria, que de confirmarse su espesor de alrededor de 800 metros, nos permitiría inferir con mucho menor riesgo la presencia de aguas subterráneas a esas profundidades, que de acuerdo a las teorías expresadas mas arriba, deben ser mas calientes y, seguramente, con un mayor rango salino. Hay que agregar que noticias recientes nos indican que en cercanías de Rosario se han alumbrado aguas termales a 750 m de profundidad con una temperatura de 40 – 42 ºC.
Esta comprobación permitirá elegir entre 2 o 3 opciones, la más efectiva y rentable para una futura explotación turística.
Se recomienda, por lo tanto, una prospección geoeléctrica en tres puntos del partido de San Pedro, antes de cualquier perforación.
Antecedentes: a mediados de 2019, tenemos conocimiento de 2 perforaciones que han alcanzado la base de la cuenca sedimentaria, alumbrando aguas termales de gran salinidad, con temperaturas cercanas a los 40°C. Una de ellas ubicada en la localidad de Oliveros, al norte de Rosario, a orillas del Rio Carcarañá, en un complejo privado denominado Campo Timbúes. De esta perforación no conocemos mayores detalles, salvo, la salinidad (aproximadamente mas del doble que el agua de mar) y la temperatura, 38 a 40°C.
La segunda  perforación se realizó en Ramallo, a orillas del Arroyo Las Hermanas. En esta sabemos que se atravesó el basalto en la base de la cuenca, hasta unos 800 m de profundidad, encontrándose el basamento sobre el que apoya. Este proyecto aun no esta en explotación. La salinidad y temperatura son similares a la de la perforación santafesina.

Lic. en Geología Enrique Hopman
MATRICULA B G 155