Descubren el fósil de un bagre de 200.000 años de antigüedad

Un equipo del Museo Paleontológico de San Pedro realizó un nuevo hallazgo de gran relevancia en el yacimiento de “Campo Spósito”: el fósil de un bagre de 200.000 años. La pieza, parte del cráneo del pez, fue descubierta durante tareas de muestreo en el Bajo del Tala que realizaban  José Luis Aguilar (Director del Museo Paleontológico de San Pedro), la Dra. Analía Forasiepi (IANIGLA-CONICET) y el Sr. Damián Voglino (el primero en observar el fósil en el terreno),  Este nuevo descubrimiento refuerza la teoría de que la zona fue un río prehistórico, lo que abre nuevas perspectivas para comprender la fauna y el ecosistema de la región durante el Pleistoceno medio. El pequeño hueso, de apenas 2 centímetros, proporciona valiosa información sobre las características del curso de agua y las especies que lo habitaban.

Estudiantes de la Universidad Hurlingham visitaron un vivero en San Pedro


Agentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), acompañaron la visita de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Hurlingham, en un vivero productor de plantas ornamentales y cítricos, de la localidad bonaerense de San Pedro, en el marco del programa de extensión formativa “Senasa va a la escuela”.

De este modo, los estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Viverismo, en el marco de la currícula “Inmersión a la Realidad Agraria Nacional”, recorrieron los distintos sectores del vivero en los cuales se llevan adelante distintas tareas productivas, en donde Gustavo Rolfo y Natalia Larrea, supervisor y referente de vigilancia, respectivamente, de la Coordinación de Protección Vegetal del Centro Regional Buenos Aires Norte, expusieron sobre la realidad de los productores viveristas de la zona, en lo referido específicamente a la producción de plantas frutales, principalmente cítricos.


Al respecto Gustavo Rolfo señaló que “en esta visita resaltamos a los estudiantes de qué manera están organizadas y cuáles son las funciones específicas de cada institución -Senasa e Inase- dentro del sector viverista; luego recorrimos los distintos sectores del vivero donde describimos de qué manera se realiza el proceso de producción y certificación de las plantas cítricas dentro de la normativa vigente, el registro del vivero y las diferentes tareas de control e inspección, llevadas a cabo por los técnicos del Senasa, en el marco de los distintos programas sanitarios implementados por el Organismo”.


De la jornada también participaron Santiago Burrone, docente de la UNaHur y Lucas Aguado de la oficina del Instituto Nacional de Semilla (Inase) en San Pedro, quienes también se refirieron a la actividad de vivero, pero analizando la temática cada uno desde un lugar diferente.

La iniciativa se enmarca en las acciones impulsadas por el Senasa con el objetivo de acercar la gestión del organismo a la comunidad, y de informar y difundir acerca de las tareas destinadas a prevenir enfermedades en los animales y en el ser humano, y a cuidar la sanidad vegetal e inocuidad de los alimentos que día a día consumimos.