Hallan restos fósiles de un perezoso terrestre gigante de más de 400.000 años

Un equipo del Museo Paleontológico "Fray Manuel de Torres" de San Pedro descubrió restos fósiles de un antiguo perezoso terrestre gigante del género Scelidotherium en la zona conocida como “Bajo del Tala”. Las piezas halladas pertenecerían a un ejemplar cuya antigüedad se estima superior a los 400.000 años, correspondiente al tramo final de la edad Ensenadense. El hallazgo se produjo mientras el equipo del museo, integrado por Walter Parra, José Luis Aguilar, Julio Simonini y Jorge Martínez, exploraba las barrancas de un predio propiedad de la empresa arenera Spósito S.A., un área de trabajo habitual para las investigaciones paleontológicas locales. En este sector se distinguen diversas capas geológicas que conservan evidencias de vida desde el Pleistoceno medio hasta la actualidad.

Encontraron enterrado un fusil “Remington” de 1870 en Vuelta de Obligado

La Dirección de Cultura de la Municipalidad de San Pedro presentó esta mañana en conferencia de prensa un descubrimiento realizado por un vecino de la zona rural cercana a Vuelta de Obligado.
Se trata de un fusil Remington de 1870 modificado, que ingresó al país para ser utilizado en la denominada “Campaña del Desierto” ordenada por el presidente Julio A. Roca para el exterminio de los pueblos originarios.
El vecino que descubrió el arma, Alberto Rotta, donó el arma para el Museo de Vuelta de Obligado.
Osvaldo Gatto, especialista y fabricante de réplicas de armas antiguas, confirmó que “se trata de un fusil Remington recortado para convertirlo en carabina o tercerola, del tipo 1866/1871”.
El especialista agregó que este tipo de armas “entraron al país en la revuelta de López Jordán, en la zona de Entre Ríos, para 1870/71” y que “no llegaron a usarse en la Guerra del Paraguay”.
El largo del objeto encontrado es de 67.5 cm, aunque faltan los componentes de madera, como la culata.
Dos hipótesis se evalúan para explicar la presencia de esta arma en la zona. La primera es la apoyada por el historiador Américo Piccagli y el arqueólogo Mariano Ramos, de la Universidad de Luján, referida a numerosas escaramuzas de distinta relevancia, de orden político y social que tuvieron como protagonistas a bandos políticos en pugna y bandoleros o saqueadores de estancias.
La segunda alternativa es evaluada desde el Grupo Conservacionista de Fósiles y permite suponer que el arma quedó en la zona luego de alguna incursión a esta región por parte de un grupo asociado a la Conquista del Desierto.