Hallan restos fósiles de un perezoso terrestre gigante de más de 400.000 años

Un equipo del Museo Paleontológico "Fray Manuel de Torres" de San Pedro descubrió restos fósiles de un antiguo perezoso terrestre gigante del género Scelidotherium en la zona conocida como “Bajo del Tala”. Las piezas halladas pertenecerían a un ejemplar cuya antigüedad se estima superior a los 400.000 años, correspondiente al tramo final de la edad Ensenadense. El hallazgo se produjo mientras el equipo del museo, integrado por Walter Parra, José Luis Aguilar, Julio Simonini y Jorge Martínez, exploraba las barrancas de un predio propiedad de la empresa arenera Spósito S.A., un área de trabajo habitual para las investigaciones paleontológicas locales. En este sector se distinguen diversas capas geológicas que conservan evidencias de vida desde el Pleistoceno medio hasta la actualidad.

Incendios en islas: 98 focos en 24 horas

Los incendios de islas generaron una nueva marca: en 24 horas, se registraron 98 focos en la zona de las Islas Lechiguanas, frente a San Pedro y Baradero.
Los datos corresponden a la jornada del 29 al 30 de agosto, según el relevamiento realizado por el voluntario de Aves Argentinas, Enrique Sierra.
En el Complejo Lechiguanas, que corresponde al Departamento de Gualeguay, fueron advertidos 25 focos entre los canales 6 y 11 a 11 kilómetros del NE de la ciudad de San Pedro y 8 km al NO desembocadura del arroyo Los Lobos. “Habían comenzado siendo tres el 27 de agosto”, informó Sierra.
A esas llamas se sumaron 2 focos cercanos al paraje de la tapa de la Caldera, 6 en los bordes del canal, 1 hasta la vuelta del Sur y 10 al Este canal 1 y Río Lechiguanas.
Esa crítica situación se completa con 13 focos a 3 Km. al Este de la costa del río Paraná (Km. 255) “con un frente de fuego de aproximadamente 3 kilómetros”, detalló el voluntario. También hubo 5 focos 6 kilómetros al NO de la boca del Francés y 2 a 3 kilómetros de la ciudad de Ibicuy.
En cuanto a la sección quinta de islas en Baradero, se detectó un foco a la altura del kilómetro 258 del Río Paraná, Isla de San Pedro y/o Fiorito. Además, hubo 6 focos a 2 kilómetros tierra adentro desde la costa del Riacho Baradero y 6 kilómetros al NE de la localidad de Alsina.
Más allá de los datos, que de por sí son significativos, lo importante es considerar los daños que esta situación provoca a los ecosistemas naturales y a los suelos productivos. Esos perjuicios fueron advertidos por la Fundación PROTEGER en varias oportunidades y por otras organizaciones ecologistas. Los concejales sampedrinos se adelantaron, incluso, este año, y elaboraron un proyecto para que se tomen acciones.
El año pasado, en tanto, el intendente municipal envió notas a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, que no dieron los resultados esperados. De ese modo, reclamó directamente al Defensor del Pueblo de la Nación con otra carta en la que propuso la creación de un programa que integre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
Sin embargo, no se generaron acciones directas y concretas y los focos vuelven a aparecer en la zona. Si bien corresponde a la provincia de Entre Ríos, las consecuencias abarcan todo el territorio.