Continúa el juicio por jurado contra el docente acusado de abuso sexual en la Escuela Agraria

Se desarrolla este viernes en San Nicolás la segunda audiencia del juicio por jurado en el que Nicolás Pérez, un docente de 34 años, está imputado por presuntos abusos sexuales cometidos en la Escuela Agraria. Si bien el acusado recibió siete denuncias en su contra (incluso contra alumnas de otros establecimientos), solo cuatro de los casos llegaron a la instancia de juicio oral. La jornada de hoy se centra en la recepción de testimonios de dos de las víctimas, así como de sus familiares y de los psicólogos que las asistieron tras los hechos denunciados.

Varias consultas en el Registro Civil local por el matrimonio homosexual

El Registro Civil de San Pedro no permanece ajeno a la realidad del país: luego de la aprobación en el Senado de la ley de matrimonio homosexual, se recibieron varias consultas sobre los trámites para el casamiento civil entre personas del mismo sexo.
Consultada por el bisemanario “EL IMPARCIAL” en una nota que sale publicada en la edición de esta tarde, la titular del Registro Civil comentó que ya hubo “muchas consultas”, aunque no pudo precisar el número con exactitud. Si bien en San Pedro no se realizan reservas de fecha con anticipación, comentó que, como en el caso de los matrimonios heterosexuales, “eligen una fecha y yo se las doy conforme a la capacidad que hay”, explicó.
La nueva ley de matrimonio modifica la fórmula tradicional del matrimonio heterosexual, ya que la declaración deja de ser “marido y mujer” para pasar a ser: “Unidos en matrimonio”. El núcleo del cambio está en una frase que se agrega al artículo 172 del Código Civil: “El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo”. Las demás modificaciones son consecuencia de aquélla, y básicamente consisten en cambios terminológicos: en vez de “hombre y mujer”, el genérico “contrayentes”; en vez de “padre y madre”, el genérico “padres”. La ley define también bases para nuevas formas de maternidad, como las de las parejas de lesbianas que tienen hijos por fertilización asistida.
La normativa rige no sólo para residentes, sino también para habitantes de otros países que deseen formalizar uniones homosexuales en la Argentina. Por ser modificación del Código Civil, la ley no requiere reglamentación, y entrará en vigencia en cuanto sea promulgada por el Poder Ejecutivo, dentro de los diez días de su sanción por el Senado