Fiscalía y acusación pidieron 25 años de prisión para el docente condenado por abuso

La Fiscala Viviana Ramos y el abogado de las víctimas, Fernando Nouet, pidieron 25 años de prisión para Nicolás Pérez, el docente que fue condenado por un jurado popular por ser hallado culpable de abusos contra cuatro alumnas de la Escuela Agraria.  La presentación fue realizada en la audiencia de cesura que tuvo lugar este miércoles en San Nicolás, como paso previo a que el tribunal resuelva sobre el monto de la pena. 

Charla para limitar los daños de los agroquímicos en la salud

Este viernes se desarrollará una charla en el Salón Dorado de la Municipalidad sobre “Acciones para limitar los daños a la salud de los agroquímicos”.
El ingeniero forestal Claudio Lowy y el ingeniero agrónomo Osvaldo Javier Souza Casadinho serán los especialistas a cargo de las disertaciones sobre el tema, algo candente en esta zona de la Provincia de Buenos Aires.
El objetivo de la actividad es generar un ámbito de exposición y discusión sobre varios puntos. Lowy se referirá especialmente a: agroquímicos y daños a la salud (daños letales agudos; subletales, crónicos); la forma en que los agroquímicos fumigados son clasificados por la norma nacional; cómo esas clasificaciones influyen en las normativas provinciales; la influencia en las fumigaciones que se realizan en los lugares donde vive la gente (barrios, ciudades y pueblos rurales, escuelas rurales, asentamientos); qué cambiar y qué podemos hacer para cambiarlo.
Lowy es Ingeniero Forestal, de la Universidad Nacional de La Plata, Master en Desarrollo Humano Sostenible, Cátedra UNESCO de la Universidad de Girona y está doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Por su lado, Souza hará referencia a los monocultivos y plaguicidas, sus características, toxicidad e impacto en el ambiente y los seres humanos. El especialista es Magíster Scientiae en Metodología de la Investigación Científica y Técnica Docente de Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. Además, es experto en la utilización de plaguicidas y riegos asociados, coordinador regional de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (RAP-AL), del Centro de Estudios Sobre Tecnologías Apropiadas de la Argentina (CETAAR). También es miembro del Comité Nacional de seguimiento del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, del comité de planificación de Pesticide Action Network. PAN Internacional y del Movimiento agroecológico de América Latina (Maela).
Ambos tienen escrita vasta literatura sobre el tema convocante.
La cita es a las 20, en el Salón Dorado municipal.