Centro de Comercio será sede del Festival Internacional de Bellas Artes Contemporáneas

San Pedro se prepara para recibir la edición 2025 del Festival Internacional de Bellas Artes Contemporáneas (FIBAC), un evento que busca unir expresiones artísticas locales, provinciales, nacionales e internacionales para fomentar lazos y generar oportunidades en el ámbito cultural. FIBAC 2025 se llevará a cabo del 11 al 14 de septiembre de 2025 en las instalaciones del Centro de Comercio, Industria y Turismo.

Evalúan la construcción de semáforos de led en la Escuela de Educación Técnica

El Subsecretario de Control y Defensa Civil, Raúl Manchone, mantiene esta mañana una reunión con autoridades de la Escuela de Educación Técnica Nº 1 y el Centro de Comercio e Industria, a fin de definir la posibilidad de que alumnos de ese establecimiento educativo construyan semáforos para la ciudad.
Manchone agregó, a través de APA Radio San Pedro, que “también el especialista Eduardo Zunino prestará colaboración para el diseño, permitiendo que los alumnos trabajen a partir del mismo, construyendo semáforos de led”.
Los semáforos serían utilizados para la entrada y salida de los colegios.
Los antecedentes son exitosos en otros lugares del país.
En San Rafael, Mendoza, la escuela técnica “Ejército de los Andes” diseñó un semáforo inteligente que consume un 70% menos de energía, también con focos de led.

Entre las ventajas de los equipos semafóricos que la escuela fabricó, se destaca que tiene características diferentes al semáforo común, como mejor luminosidad, más económico, mejor funcionamiento y menos mantenimiento.
Además estarían provistos de baterías, lo que signifique que ante un corte de energía siga funcionando por doce horas más.
Los ordenadores realizados por la escuela ahorran un 70% en consumo, debido a su funcionamiento con led.
En Quilmes, en el año 2003, la Escuela Técnica N° 2 Paula Albarracín, de Bernal, empezaó a proveerle semáforos al municipio, totalmente diseñados y construidos por ellos mismos.
La idea del semáforo social arrancó de observar que los aparatos que iban quedando a oscuras en la calle tenían un sistema mecánico y para repararlos había que comprar repuestos importados a precio dólar. El desafío era fabricar un sistema electrónico, sencillo y barato.
Cuando tuvieron el diseño armado, lo expusieron en la feria de ciencias que la escuela organiza en octubre. Allí lo vieron unos funcionarios municipales, quienes sacaron cuentas y decidieron otorgarle a la escuela dos subsidios de $ 5.000 para que empezaran a fabricar los aparatos.
De la ganancia, el 33% va para la cooperadora escolar, otro 33% para reequipamiento y otro porcentaje igual para pagar los viáticos de los alumnos que participan del proyecto.