El Náutico reconoció a Malena Sciarra, Nicolás Schargorodsky y Julio Alsogaray por sus logros internacionales

Antes de la ceremonia de premiación de la exitosa fecha del Gran Prix del Litoral disputada este fin de semana en el Club Náutico San Pedro, se vivió un momento muy especial con la entrega de reconocimientos a referentes de la náutica con profunda vinculación al club. La Comisión Directiva y la Subcomisión de Escuela Náutica fueron las encargadas de organizar este homenaje que tuvo como primer protagonista a Nicolás Schargorodsky, quien inició su camino en la institución a los seis años como tripulante de Cadet. Entre sus logros más recientes formó parte de cinco campañas olímpicas como entrenador nacional de la Federación Argentina de Yachting, acompañando a equipos en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016, Tokio 2020 y la actual campaña rumbo a París 2024. Coordinó el proyecto y la preparación del regatista sampedrino Dante Cittadini, con quien se obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de la Juventud de Buenos Aires 2018, ademá...

Rolón: “Hay algo en el horror que seduce”

El licenciado Gabriel Rolón, quien brindará el lunes una charla en el Multiespacio Cultural “La Palma”, explicó hoy, a través de APA Radio San Pedro, que la modalidad elegida es la de una “entrevista abierta” con el público.
“Nuestro moderador Carlos Nieto, va recibiendo a la gente y haciendo un testeo de las cosas de las que quieren hablar. Entonces nos acercamos con micrófono a la platea a quienes tuvieron algunas inquietudes para que manifiesten aquello de lo que quieren que conversemos. Es para hacer un intercambio, una charla” explicó el psicoanalista.
Rolón consideró que las problemáticas son comunes en la mayor parte del país, aunque las sociedades condicionan algunos de los temas que se abordan: “Las problemáticas del amor, o de la paternidad, son universales. Pero en un sitio el 70 % de las preguntas giraban en torno al problema de los suicidios y los adolescentes. Después me enteré que se habían dado numerosos casos de suicidios juveniles”.
Consultado sobre el concepto general de que existe una sociedad dividida y enfrentada, puntualizó: “Es histórico. Las sociedades imponen un registro que hacen que estemos más o menos irritados. La otra vez escuchaba a alguien que decía que este es uno de los momentos más violentos de la Argentina. Quienes tenemos una cierta edad sabemos  no es ni ahí más violento que las décadas del 70 o del 80. Se puede hablar, puede haber rivalidad de ideas, pero se puede convivir, en un clima de tensión, es cierto pero hay que saber manejar las tensiones que la sociedad impone”.
Además, el profesional reflexionó sobre el rol de los medios en la “identificación histérica” de algunos problemas: “Todos aquellos que trabajamos en medios tenemos que ser concientes de cómo se potencia nuestra palabra. Si ocurre un hecho de los llamados de inseguridad en un determinado lugar, y hoy hay diez canales de noticias y los diez lo cubren durante veinte horas, parece que ese hecho hubieran sido ciento cincuenta. Hay algo en el horror que seduce. Es lo que hace que cuando pasás por una ruta y hay un accidente, no podés resistir la tentación de mirar”.