DDI centra la búsqueda de Enzo Sánchez en Campana tras rastreo de comunicaciones y cámaras

La Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Pedro se encuentra intensificando la búsqueda del joven ·Enzo Sánchez, tras el análisis de comunicaciones y el relevamiento de cámaras de seguridad. La investigación se lleva adelante de manera coordinada con la Fiscalía N° 7, a cargo de la causa caratulada como averiguación de paradero. Desde el momento de la denuncia radicada por la madre del joven, la DDI local solicitó, obtuvo y analizó imágenes de cámaras de seguridad municipales y privadas tanto de San Pedro como de localidades vecinas. Paralelamente, el análisis de las comunicaciones del abonado que utilizaba Enzo Sánchez reveló que, tras su desaparición, su teléfono impactó en una antena ubicada en la localidad de Campana.

Rolón: “Hay algo en el horror que seduce”

El licenciado Gabriel Rolón, quien brindará el lunes una charla en el Multiespacio Cultural “La Palma”, explicó hoy, a través de APA Radio San Pedro, que la modalidad elegida es la de una “entrevista abierta” con el público.
“Nuestro moderador Carlos Nieto, va recibiendo a la gente y haciendo un testeo de las cosas de las que quieren hablar. Entonces nos acercamos con micrófono a la platea a quienes tuvieron algunas inquietudes para que manifiesten aquello de lo que quieren que conversemos. Es para hacer un intercambio, una charla” explicó el psicoanalista.
Rolón consideró que las problemáticas son comunes en la mayor parte del país, aunque las sociedades condicionan algunos de los temas que se abordan: “Las problemáticas del amor, o de la paternidad, son universales. Pero en un sitio el 70 % de las preguntas giraban en torno al problema de los suicidios y los adolescentes. Después me enteré que se habían dado numerosos casos de suicidios juveniles”.
Consultado sobre el concepto general de que existe una sociedad dividida y enfrentada, puntualizó: “Es histórico. Las sociedades imponen un registro que hacen que estemos más o menos irritados. La otra vez escuchaba a alguien que decía que este es uno de los momentos más violentos de la Argentina. Quienes tenemos una cierta edad sabemos  no es ni ahí más violento que las décadas del 70 o del 80. Se puede hablar, puede haber rivalidad de ideas, pero se puede convivir, en un clima de tensión, es cierto pero hay que saber manejar las tensiones que la sociedad impone”.
Además, el profesional reflexionó sobre el rol de los medios en la “identificación histérica” de algunos problemas: “Todos aquellos que trabajamos en medios tenemos que ser concientes de cómo se potencia nuestra palabra. Si ocurre un hecho de los llamados de inseguridad en un determinado lugar, y hoy hay diez canales de noticias y los diez lo cubren durante veinte horas, parece que ese hecho hubieran sido ciento cincuenta. Hay algo en el horror que seduce. Es lo que hace que cuando pasás por una ruta y hay un accidente, no podés resistir la tentación de mirar”.