Continúa el juicio por jurado contra el docente acusado de abuso sexual en la Escuela Agraria

Se desarrolla este viernes en San Nicolás la segunda audiencia del juicio por jurado en el que Nicolás Pérez, un docente de 34 años, está imputado por presuntos abusos sexuales cometidos en la Escuela Agraria. Si bien el acusado recibió siete denuncias en su contra (incluso contra alumnas de otros establecimientos), solo cuatro de los casos llegaron a la instancia de juicio oral. La jornada de hoy se centra en la recepción de testimonios de dos de las víctimas, así como de sus familiares y de los psicólogos que las asistieron tras los hechos denunciados.

Paseo Público II: ¿Un espacio sin explotar o una Reserva Natural Urbana en potencia?

Por David y Germán Tettamanti y Lucio Tonelli

 El Paseo Público II, a diferencia del Paseo Público I, no posee grandes espacios para hacer deportes, montar espectáculos o juntarse entre amigos. Sin embargo posee un recurso invaluable. En su reducida extensión se encuentra una gran variedad de plantas nativas que brindan cobijo a incontables aves, anfibios y reptiles. Es importante revalorizarlo y apreciarlo en el estado que se encuentra. Su conservación es de mayor importancia si queremos preservar nuestra identidad de pueblo costero y nuestro patrimonio silvestre.
                A lo largo del año 2013, hemos registrado mediante reiteradas recorridas en el Paseo Público II 72 especies de aves, algunas habitantes permanentes y otras de paso en sus migraciones; 8 especies de anfibios, los cuales aprovechan para su reproducción las grandes charcas que se forman luego de las lluvias y que brindan el servicio de comerse a las larvas de mosquitos, entre otros insectos; y por último, 4 especies de reptiles: dos especies de culebras que controlan las poblaciones de anfibios y roedores, una de tortuga acuática y una de lagarto.
                Ubicado sobre Av. España, la costanera de San Pedro, entre Howard Johnson Marina & Resort y el balneario Mansa LYFE, el Paseo presenta tres ambientes bien diferenciados, con su respectiva fauna. En el primer sector, donde se encuentran los sauces y se forman las charcas temporarias, se pueden observar muchos anfibios, además de aves que se alimentan de sus renacuajos. En la segunda cuadrícula y en el tramo restante hacía el río, se halla el pajonal, donde se pueden encontrar culebras, ranas de zarzal y muchas especies de aves. Finalmente, a la orilla del río, el Paseo II cuenta con fragmentos de selva paranaense, donde es posible reconocer el canto de gran variedad de aves ocultas entre la vegetación. Esto dejando de lado las especies de invertebrados como caracoles y sanguijuelas y la enorme diversidad de insectos que alimentan a mamíferos, aves, anfibios y peces, y polinizan las flores.
                Si se acondicionaran estos espacios de modo que tuviesen la misma utilidad que el Paseo Público I, se les quitaría estos refugios a las especies que hoy habitan nuestra zona, y a los sampedrinos y visitantes, la posibilidad de estar en contacto con ellas sin la necesidad de recorrer grandes distancias, ni de gastar dinero.
                Teniendo en cuenta lo que significó para San Pedro la creación de la Reserva Campo Spósito en materia de educación, turismo, investigación y concientización del patrimonio, consideramos que el Paseo II aportaría igualmente al crecimiento de nuestra ciudad, turística e intelectualmente. A diferencia de la Reserva Histórico Natural de Vuelta de Obligado y de la mencionada Reserva Spósito, el Paseo tiene la ventaja de encontrarse en la ciudad, rodeada de comercios y clubes y a escasos minutos del centro.
                Conservando estos espacios y enriqueciendo con mayor vegetación autóctona y carteles referenciales sobre las especies y los distintos ecosistemas presentes, sería posible declarar el sitio como Reserva Natural Urbana. De esta manera se lo podría aprovechar como medio para brindar servicios ambientales y promover el turismo y la educación ambiental.
                Desde el año 2000, la asociación Aves Argentinas recomienda la creación de este tipo de reservas como una alternativa para mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades y ofrecer un atractivo local para el turismo, además de constituir sitios de esparcimiento para actividades como la observación de aves y mariposas. Resulta novedoso y necesario conservar muestras de la vida silvestre originaria en las ciudades.
                A este fin, también contamos con la página de facebook Reserva Natural Urbana de San Pedro, donde estamos publicando listas de las especies registradas, fotos e información más detallada.

David Tettamanti (estudiante de Licenciatura en Información Ambiental de la Universidad Nacional de Lujan).
Germán Tettamanti (estudiante de Licenciatura en Biología de la Universidad Nacional de La Plata).
Lucio Tonelli (estudiante de Licenciatura en Biología de la Universidad Nacional de La Plata).