Centro de Comercio será sede del Festival Internacional de Bellas Artes Contemporáneas

San Pedro se prepara para recibir la edición 2025 del Festival Internacional de Bellas Artes Contemporáneas (FIBAC), un evento que busca unir expresiones artísticas locales, provinciales, nacionales e internacionales para fomentar lazos y generar oportunidades en el ámbito cultural. FIBAC 2025 se llevará a cabo del 11 al 14 de septiembre de 2025 en las instalaciones del Centro de Comercio, Industria y Turismo.

Seminario abierto y gratuito para repensar la escuela

Tres docentes de distintas áreas comenzaron a coordinar en abril el seminario “Estar siendo, pensar y hacer escuela. Caminos pedagógicos, políticos y poéticos latinoamericanos”. 
Rafael Mazzini, Ana Lis Sierra y Gustavo Girándola están al frente de esta propuesta que busca recorrer algunos autores de la pedagogía, la política y la poética de América Latina, y que se realiza un sábado por mes en Casa Cultural Canaletas (Juan Ismael Jiménez 1401), de 9:30 a 12. 

Mañana -sábado 19 de mayo- será el segundo de ocho encuentros, que abordará los pueblos originarios y la rebelión poética colonial desde sor Juana Inés de la Cruz.
El seminario es abierto y gratuito. “No interesa si venís con lecturas ni en qué vereda estás parado/a. Basta que quieras unirte a un espacio de reflexión, resistencia y pensamiento crítico”, invitan los coordinadores. 
Entre los objetivos planteados por los docentes, se enumeran: construir un espacio de encuentro en donde revisar principios y sostener la resistencia a una ofensiva conservadora y neoliberal que busca imponer un pensamiento único; promover una escuela inclusiva a favor de la libertad y en contra de la opresión de los pueblos; repensar ciertos planteos pedagógicos en una perspectiva histórica y global que permita (re) descubrir ciertos autores que construyen de un discurso educativo crítico latinoamericano. 
También buscan volver a pensar para qué sirve la escuela y quiénes o qué somos los docentes en un contexto social dado que desea ser parte de la construcción de un mundo más justo, solidario y democrático. Y producir textos colectivos que permitan interpelar el sentido de la escuela y las prácticas educativas que hoy suelen naturalizarse o imponerse sin demasiados cuestionamientos. 
En total serán 8 encuentros, con finalización en noviembre.