Finalizó el dragado de mantenimiento en el Puerto de San Pedro, optimizando la navegabilidad

 El Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro anunció la finalización de las tareas de dragado de mantenimiento del vaso portuario. La obra, llevada a cabo en el marco de la Licitación Pública N° 1/2025, estuvo a cargo de la empresa Compañía Sudamericana de Dragados S.A. Los trabajos, considerados esenciales para asegurar condiciones óptimas de navegabilidad y operatividad en el puerto local, se extendieron durante nueve días consecutivos. Durante este período, se logró alcanzar una profundidad determinante de 9,80 metros referida al cero local.

Comienzan los talleres de capacitación en género y diversidad

Con la organización del frente Feminista de Somos Barrios de Pie, MAREA, y la colaboración de las agrupaciones sampedrinas Libres de Miedo y Minerva Mirabal, se iniciarán este sábado los talleres gratuitos de capacitación en género y diversidad. 

De tal forma, se concretará en San Pedro el proyecto que cuenta con el respaldo de GESTARA y el Ministerio de Mujer, Género y Diversidad de Nación.

Los talleres están abiertos a ciudadanxs de entre 20 y 60 años.

La educación popular en la materia es considerada una herramienta clave para la transformación cultural que promueva la igualdad de género y proyectos de vida libres de violencias, tomando en cuenta las experiencias del territorio en el que se instrumentará la escuela.

La Escuela Popular de Formación en Género y Diversidad Machacas y Remedios se concretará en 8 encuentros que se realizarán en la ciudad de San Pedro, con modalidad taller, y la participación de referentes locales de diversos ámbitos con trayectoria de trabajo social, comunitario y/o educativo, con perspectiva de género. Se trabajará desde la educación popular como herramienta, con modalidad participativa y construcción pedagógica de los conceptos a tratar.

Si bien desde la organización, la intención es poder implementar estos encuentros desde la presencialidad, la realidad sanitaria y epidemiológica nos obliga a repensar el proyecto desde una modalidad mixta, que se adapte al momento y las restricciones decididas por las autoridades nacionales, provinciales y locales.

"Sin embargo consideramos indispensable, en este contexto de pandemia, poder repensarnos y replantear nuestras prácticas cotidianas, poder transformar estereotipos y paradigmas vigentes que generan brechas y diferencias en la implementación de derechos; impulsar la empatía y corresponsabilidad en situaciones de violencias por motivo de género; proponer el intercambio de ideas desde las realidades sociales de les participantes a los talleres y la construcción colectiva de nuevas miradas inclusivas, brindando herramientas y recursos para transformar realidades sociales complejas" expresaron desde la organización.