"La Pasión según San Juan": Musical folklórico en la parroquia de Santa Lucía este fin de semana

  La parroquia de Santa Lucía será escenario este sábado 19 y domingo 20 de abril , a las 19:00 horas , de una emotiva representación teatral musical sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús: "La Pasión según San Juan". La entrada será "a la gorra" y se recomienda al público asistir con reposera y abrigo para disfrutar cómodamente del espectáculo al aire libre. "La Pasión Según San Juan" es una obra original del ex sacerdote y músico Alejandro Mayol, estrenada en 1982, que rememora los momentos culminantes de la vida de Jesucristo a través de una puesta en escena que integra teatro, música y danza. Una particularidad de este montaje es su fuerte impronta folklórica, que se manifiesta en una galería de cuecas, candombes, triunfos, milongas, galopas y chacareras que musicalizan la narración.

Descubren piezas de dos mastodontes en distintos sectores de San Pedro


El Museo Paleontológico “Fray Manuel de Torres” recuperó parte de una mano y una rama mandibular con dentición de dos ejemplares de mastodontes, parientes prehistóricos de los elefantes actuales. 

Uno de los fósiles hallados es un carpo, parte de las patas delanteras de uno de aquellos parientes prehistóricos de los elefantes actuales. La pieza, con todos sus partes óseas articuladas en posición de vida, fue descubierta por Walter Parra y José Luis Aguilar en la cantera “Agus-Mar”, de la familia Iglesias.


La mano fosilizada del gran herbívoro fue hallada en sedimentos depositados hace unos 700.000 años, durante la etapa final de la edad Ensenadense. Estos animales, poseían una capa de tejido graso debajo de sus manos que actuaba de almohadilla para amortiguar el peso del mastodonte cuando caminaba.

Estos enormes mamíferos tenían un aspecto similar al de los elefantes actuales y desarrollaban colmillos o defensas que superaban los 2 metros de longitud.

Al sur del partido, en sedimentos depositados a finales del Pleistoceno, fueron recuperados restos de un segundo ejemplar. Una enorme mandíbula con su dentición completa pero extremadamente desgastada.

La pieza descubierta mide 54 centímetros de longitud y corresponde a la rama mandibular izquierda, junto a parte de la rama derecha, articuladas. 

La enorme pieza conserva el gran molar, de 24 centímetros de largo, característico de la boca de estos animales, que presenta un desgaste muy notorio en la superficie de masticación.

La abrasión de los vegetales de los que se alimentaban estos animales, sumado a la gran cantidad que debían consumir diariamente para conservar su masa corporal, producía el desgaste que se observa en la superficie del molar.

La revisión de las piezas fue realizada entre el Grupo Conservacionista de Fósiles y el Dr. Luciano Brambilla, del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Univ. de Rosario.