"La Pasión según San Juan": Musical folklórico en la parroquia de Santa Lucía este fin de semana

  La parroquia de Santa Lucía será escenario este sábado 19 y domingo 20 de abril , a las 19:00 horas , de una emotiva representación teatral musical sobre la pasión, muerte y resurrección de Jesús: "La Pasión según San Juan". La entrada será "a la gorra" y se recomienda al público asistir con reposera y abrigo para disfrutar cómodamente del espectáculo al aire libre. "La Pasión Según San Juan" es una obra original del ex sacerdote y músico Alejandro Mayol, estrenada en 1982, que rememora los momentos culminantes de la vida de Jesucristo a través de una puesta en escena que integra teatro, música y danza. Una particularidad de este montaje es su fuerte impronta folklórica, que se manifiesta en una galería de cuecas, candombes, triunfos, milongas, galopas y chacareras que musicalizan la narración.

Cambios en el esquema de vacunación contra el VPH y la vacuna contra la bronquiolitis se suma al calendario


Con las resoluciones 4217/2023 y 4218/2023 del Ministerio de Salud de la Nación, a partir del próximo 1 de enero se simplificará el esquema de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) de dos dosis a una. Además, se incorporará la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), o más conocido como bronquiolitis. Las inoculaciones estará disponibles en los vacunatorios, centros de salud y hospitales de toda la provincia de Buenos Aires.

La vacuna contra el VPH se aplica a mujeres de once años nacidas a partir del año 2000 y a los varones de once años, nacidos desde el año 2006. A su vez, se incluye el esquema de vacunación contra el VPH para personas entre once años y veintiséis años que se encuentren en los grupos específicos recomendados en los lineamientos técnicos nacionales y sus actualizaciones.

Esta nueva estrategia cuenta con evidencia científica que confirma la inmunogenicidad, eficacia y seguridad con esquemas simplificados de una única dosis en varones y mujeres. Asimismo, ofrece ventajas en la distribución, almacenamiento e implementación que permiten mejorar las coberturas, optimizando recursos humanos, financieros y ambientales. Se trata de una medida aplicada en diversos países de la región y del mundo.

Cabe recordar que, el virus de papiloma humano es la causa primaria del cáncer de cuello uterino, entre otras enfermedades. La vacunación en mujeres y varones tiene el objetivo de disminuir la incidencia de enfermedad y mortalidad, sus complicaciones y contribuir con la equidad de género.


Vacuna contra la bronquiolitis

Por su parte, el Calendario Nacional también sumará la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR). La misma se aplicará de manera gratuita y obligatoria en personas gestantes entre las semanas 32 y 36 de gestación para proteger a los bebes contra la bronquiolitis y neumonías en sus primeros seis meses de vida, que son los momentos de mayor vulnerabilidad.

El "VSR" es la causa principal de infecciones respiratorias agudas en la infancia, en particular en lactantes menores de un año, siendo la principal causa de aumento de las hospitalizaciones, con eventuales complicaciones con requerimientos de cuidados críticos y elevado nivel de consulta ambulatoria en la época invernal. Además, las infecciones respiratorias bajas como la bronquiolitis implican una fuerte sobrecarga del sistema sanitario durante los períodos de circulación viral.

En el último año, Argentina registró 218.523 casos de bronquiolitis. La tasa de incidencia acumulada fue de 14.978 casos cada 100.000 habitantes. Esto representa un aumento respecto a 2018 (335 casos*100.000hab) y a los años pandémicos 2020 y 2021 (132 y 276 casos cada100.000 hab., respectivamente). Con respecto a los casos de IRAB graves registrados entre marzo y mayo de 2023, la positividad para VSR alcanzó su valor máximo en 76%.

En este sentido, la vacunación contribuye al descenso de la mortalidad infantil neonatal y postneonatal en Argentina, al controlarse la infección por VSR de niñas y niños menores de seis meses de vida.