Dolor en el mundo de la cultura por la muerte del músico Fabián MIranda

El músico Fabián Miranda, parte fundamental de la cultura de los últimos años en San Pedro, falleció este martes.  Allegados y amigos confirmaron que Miranda estaba internado tras atravesar un cuadro de salud que se agravó en la última semana. 

Histórico documento revela detalles inéditos de la primera iglesia y convento franciscano de San Pedro


Un valioso documento de 1834, que contiene un inventario detallado de la primera iglesia y convento franciscano de San Pedro, ha sido recuperado por el Grupo Conservacionista. Este hallazgo, único en su tipo, permite reconstruir la imagen del interior del primer templo de la ciudad y conocer detalles inéditos sobre su arquitectura, mobiliario y ornamentos.

El extenso documento, de nueve páginas, fue ordenado por el gobierno de Buenos Aires y describe minuciosamente la iglesia, la sacristía, las imágenes religiosas, el mobiliario, los ropajes y las alhajas que pertenecían al patrimonio del primer templo de San Pedro. También ofrece detalles sobre las celdas y habitaciones del convento, sus dimensiones, materiales de construcción y distribución.

"El templo con treinta y siete varas de largo, y diez de claro; techo de argamasa ruinosa sostenido en el interior por puntales sobre el altar mayor y sobre la puerta principal, con tres puertas la principal al mojinete…", se lee en un párrafo inicial del documento, que revela el estado de la construcción en aquel entonces.

Este valioso documento, el único que existe con detalles de la primera construcción oficial de San Pedro, fue utilizado parcialmente por el Lic. Américo Piccagli y la historiadora Zulma Taurizano en 1986 para su "Historia Documental de San Pedro". Sin embargo, tras el fallecimiento de los investigadores, el inventario permaneció alejado del público hasta que recientemente llegó a manos del equipo del Museo Paleontológico gracias a Eugenia Taurizano, sobrina de Zulma. El documento original, de 190 años de antigüedad, fue hallado en una caja con anotaciones y escritos de la historiadora, cedidos al Archivo de Documentación del museo.

El inventario, firmado por el Juez de Paz Benito Urraco, el cura de la época y autoridades políticas, describe con detalle la iglesia franciscana, sus altares, mobiliario, la sacristía y un conjunto importante de prendas utilizadas en la decoración del templo y los oficios religiosos. También menciona la Casa Curial, su distribución y las reparaciones realizadas, así como el patio interno del convento y sus plantas frutales.

El documento también incluye un inventario de las joyas que poseía la iglesia, como "una corona de plata grande, dorada guarnecida de piedras verdes que parecen ser esmeraldas, con un círculo de estrellas guarnecido de piedras blancas, cuya calidad se ignora".

Desde el Museo Paleontológico se trabajó en la transcripción del documento y se convocó al paleoartista Miguel Lugo para crear una ilustración del interior de la iglesia basada en la información contenida en el inventario. El resultado es una vista del interior del templo donde cada objeto está tomado del documento original, lo que permite a los sampedrinos tener una visión aproximada de cómo era la iglesia del convento en su interior.

El Museo ha agregado un glosario al final de la transcripción para explicar términos de época mencionados en el texto. Los interesados pueden solicitar copias digitalizadas del documento, su transcripción y el dibujo en alta resolución contactándose con el museo.


Este es el texto transcripto: 

Inventario general de las existencias pertenecientes de la Iglesia Parroquial de San Pedro, formado de orden del Superior Gobierno por el Párroco asociado del Sr. Juez de Paz por ausencia del síndico, y de los Sres. Don Raymundo Larravide y Don Agustín Melo

Iglesia

Primeramente El templo con treinta y siete varas de largo, y diez de claro; techo de argamasa ruinosa sostenido en el interior por puntales sobre el altar mayor y sobre la puerta principal, con tres puertas la principal al moginete (1) que mira al oeste, y dos a traviesas, sus hojas y marcos en buen estado, con buenas alcallatas (2) y sólo la que cae a la cara que antiguamente fue convento esta corriente en su cerradura y llave, y las otras dos defectuosas en la cerradura y sin llaves. Con siete ventanas vidriadas de las que solo una tiene completos los cristales.

Altares

El altar mayor, cuya mesa es de madera con retablo pintado y dorado en cuyo centro está el sagrario ambas con sus paños y coberturas correspondientes. Una baranda de madera pintada en torno del altar sobre tres gradas. En la parte más alejada del retablo está un nicho, y en él se halla colocada la imagen de nuestra Patrona Ntra. Sra. Del Socorro con la imagen del niño Dios en los brazos. En los nichos laterales son colocadas las imágenes de los Apóstoles San Pedro y San Pablo. Un cuadro del corazón de Jesús sobre el Sagrario y un crucifijo de madera.

Altar de la Concepción

Un altar cuya mesa es de madera con retablo de id. blanqueado, y un Sagrario pintado con dos piedras ara (3) una en el altar y otra en el Sagrario con sus coberturas y paños correspondientes. Un crucifijo pequeño de plata dorado, cruz y peaña (4) de madera vaya y puntillas de plata y un rayo de luz de plata con un topacio en el centro. Y una imagen de la purísima Concepción bien tratada con corona de plata grande y vestido; la saya de seda guarnecida con galón de plata fino, y el manto de brocato (5) de plata con guarnición de galón falso.

Altar del Sepulcro

Un altar de madera con espaldar y gradas de id. con pintura falsa sobre las cuales está el sepulcro de madera y pintura falsa, en el cual está una imagen del Sr. bien tratada cubierta con dos sábanas de coco con encajes de algodón muy viejas y una colcha de seda guarnecida con galón fino, muy vieja. Una imagen de Ntra. Sra. de la Soledad de medio cuerpo con diadema de plata, vestido y tocas muy usadas. Una piedra ara cubierta, y un crucifijo de madera de una vara de alto, quebrado en una mano.

Altar del Cristo

Un altar de madera con su piedra ara y paños correspondientes.

Un crucifijo grande bien tratado; una imagen de Ntra. Sra. de Dolores con un solo vestido viejo, diadema de plata y un corazón y espada de id.; y una imagen de San Juan Evangelista con alba de coco bien tratada, manipulo y estola de seda y una pequeña diadema de plata defectuosa.

Altar de San José

 

Una mesa de altar defectuosa con su piedra ara y paños correspondientes. Un crucifijo de madera de media vara de alto, cruz y peaña pintadas. Una imagen de San José, con otra del niño Dios en los brazos, esta se halla defectuosa; con corona de plata y vestido de regular uso. Otra id. de San Antonio con un niño Dios ambas bien tratadas, más el vestido de San Antonio es muy viejo y roto y otra id. del Sr. de la Columna muy vieja.

Útiles

Tres sillas de brazos que sirven para las funciones, con cojines y espaldar de sarasa (6) vieja

Seis bancos pequeños

Un túmulo de cedro para las funciones fúnebres con frontal de encerado pintado de negro

Cruz y ciriales con pintura blanca, otro id. chico con cruz y ciriales sin pintura. Dos féretros uno de pies de regular uso y el otro sin ello, muy viejo. Y dos mantas negras de bayeta (7).

Un púlpito de madera con escala de ladrillos, puerta y cerradura corrientes, todo en buen estado.

Una pila bautismal de piedra sobre base de madera, cuasi inservible, está.

Tres pilas pequeñas de agua bendita de loza embutidas en la pared.

Una pileta con hisopo de bronce todo en buen estado.

Doce cuadros pequeños de humo (8) con cristales que representan los pasos del Vía Crucis.

Cuatro escaños de cedro, dos grandes y dos menores, todos de buen uso.

Tres confesionarios grandes de madera, útiles.

Un órgano descompuesto.

Seis blandones (9) grandes de madera dorados.

Diez y seis id. de id. pintados sin dorado, útiles.

Seis chicos id. de id. y seis chicos de metal amarillo.

Cinco atriles de los altares todos de madera, y dos grandes de pie.

Dos pares de crismeras (10), unas de estaño y otras de lata muy viejas y una botellita de plata con forro de brocato viejo de llevar el Santo óleo a los enfermos.

Un palio (11) de seda con forro de id. bien tratado con seis varas de madera pintadas.

Un guión de seda de buen uso con su asta correspondiente.

Cuatro faroles de cristal útiles con varas de madera.

Dos cruces grandes de madera pintadas de negro.

Seis misales (12) viejos, útiles y un ritual en igual estado.

Dos alfombras grandes de jergón (13), muy viejas, servibles y cuatro cruces muy viejas.

Un esquilón (14) y tres campanillas chicas.

Tres campanas grandes de mediana magnitud, útiles, que se hallan en la torre.

 

Sacristía

 

La pieza de la Sacristía, con diez varas de ancho y siete de largo, paredes de ladrillo y techo de azotea agrietado en dos partes, dos ventanas vidriadas, una de ellas con sus cristales completos, y la otra con solo tres; dos alacenas una con puertas útiles y la otra sin ellas; y cuatro puertas dos pequeñas que comunican a la iglesia de buen uso, con sus picaportes corrientes.

Una grande que cae a la casa cural de dos manos, cerradura y llave corrientes; y la otra que comunica con la contra sacristía, de una mano, muy vieja, y de mal ajuste con buena cerradura y llave.

Un ropero de seis varas de largo con cuatro cajones cada uno con dos divisiones y dos puertas con aldavillas (15) de madera, todo en buen estado.

Una tarima del mismo largo del ropero, útil.

Una mesa de jacarandá vieja con cuatro cajones útiles.

Un escritorio con cinco cajones útiles sin llave.

Una caja grande de cedro bien tratada sin llave.

Una cómoda vieja, defectuosa con dos puertas madera de cedro y tres cajones grandes de malos ajustes.

Un sagrario muy viejo dorado con dos puertas.

Un estante con puertas, muy viejo, útil.

Un depósito con llave de fierro corriente, que sirve para la función del Jueves Santo, de madera pintada, en buen estado.

Un sitial pequeño defectuoso con seis espejitos chicos y pintura falsa.

Un reloj de campana descompuesto cuyas piezas parecen estar útiles, con caja de madera en buen estado.

Una matraca de palo

Un incensario con su naveta (16) y cuchara de metal amarillo.

Dos imágenes del Sr. Crucificado de una vara de alto, viejas y defectuosas.

Dos id. de la Purísima Concepción, una de ellas de buen uso, corona pequeña de plata, y vestido regular de seda, y la otra muy vieja, vestido id, con corona de plata.

Dos cuadros grandes, uno grande del Crucificado y el otro chico de la Presentación.

Dos tablas de indulgencias con marcos y cristales, de buen uso.

Dos hostiarios útiles, uno de madera y otro de hueso.

Un fierro de hacer ostias y dos de cortarlas.

Dos mesitas pequeñas y dos asientos embutidos en la pared.

Una agua manil (17) de hoja de lata pintada de buen uso.

Tres espejos grandes muy viejos.

 

Contra Sacristía

 

La pieza de las mismas dimensiones que la sacristía, paredes y techo id., con una puerta a la calle de una hoja de malos ajustes y sin llave.

Dos pares de andas (18) con sus varas correspondientes.

Dos sitiales (19) de armazón de madera y cubiertos de papel pintado.

Un tenebrario (20).

Dos hojas de puerta, que fueron del coro hoy arruinado con sus alcayatas, pasadores y chapa en buen estado, sin llave.

 

Ropa

 

Un terno blanco con su capa de coro de brocato de plata con galón fino, todo muy viejo, útil.

Un paño de facistol (21) del mismo brocato.

Catorce casullas (22) útiles del mismo color con su adorno correspondiente.

Dos capas de coro más del mismo color, con un puño de facistol, todo guarnecido con galón de seda.

Una muceta (23) blanca de llevar el viático (24), bien tratada, con su estola y banda correspondiente.

Un terno colorado con capa de coro y paño de facistol de seda, con galón fino, todo en buen estado.

Diez casullas útiles del mismo color.

Dos capas de coro sueltas del mismo color, útiles.

Cuatro casullas moradas de seda con su adorno correspondiente.

Una capa de coro del mismo color, útil; y paño de facistol.

Dos casullas verdes con su adorno correspondiente, bien tratadas.

Un terno negro, con capa de coro, con galón fino y paño de facistol.

Seis casullas útiles del mismo color con su adorno correspondiente.

Tres mangas de cruz, de seda, una blanca, una morada y una negra, todas de buen uso.

Dos bandas de seda morada.

Dos velos de seda celestes, útiles.

Un frontal de espejos, útil, del altar mayor.

Siete id. de seda, dos blancos, uno colorado, dos morados, y uno negro muy viejo y roto, y uno verde.

Ocho frontales de papel pintado, muy viejos, tres de ellos indecentes.

Quince albas, once de ellas útiles y cuatro muy viejas y rotas.

Trece amitos de buen uso.

Ocho trenzas de algodón que sirven de singulos (25).

Nueve sobrepellices (26), seis de buen uso, y tres muy viejos y rotos.

Cuatro roquetes (27), dos de buen uso y dos indecentes.

Diez y nueve manteles de altar, útiles.

Cuatro paños de comulgatorio, útiles.

Cuatro palios de regular uso.

Treinta y dos corporales de regular uso.

Treinta y seis purificadores útiles.

Cuarenta y cuatro hijuelas (28) cuadradas y catorce id. redondas.

Cinco cornualtares (29) útiles.

Dos velos de seda blancos, útiles.

 

Ropa de María Santísima

 

Tres camisas muy viejas y dos enaguas con encajes de hilo.

Dos vestidos uno de brocato, y otro de espolín (30) de buen uso, y otro id. incompleto de medio brocato.

Seis camisitas del niño Dios, tres de ellas inútiles y seis vestiditos de brocato del mismo, útiles.

 

Alajas de la Patrona

 

Una corona de plata grande, dorada guarnecida de piedras verdes que parecen ser esmeraldas, con un círculo de estrellas guarnecido de piedras blancas, cuya calidad se ignora.

Otra id. chica del niño de plata dorada guarnecida de piedras verdes iguales en calidad a las de la corona de Ntra Sra.

Un par de zarcillos de oro con veinte perlas finas.

Un par de aros de id. cada uno con dos círculos de perlas finas pequeñas.

Un id. zarcillos de diamante tabla montados en plata con dos perlas finas grandes cada uno.

Un par de pulseras de cristal de roca con diez y seis topacios amarillos.

Una sortija de oro con diez y nueve piedras de cristal de roca.

Un lazo de diamantes tablas, y rosas montados en plata.

Un pectoral de oro con nueve esmeraldas pequeñas, cuatro perlas y dos granates.

Otro id. con cuatro perlas regulares y seis piedras falsas.

Un rosicler (31) de oro con tres estrellitas de granate y una en el centro azul fondo de baso

Un relicario de cristal guarnecido de oro.

Media onza chafalonía de plata.

Cinco hilos de perlas finas chicas, con el peso de una onza, y doce adornos más.

Veinte y dos piezas de piedras falsas entre grandes, y chicas, cuasi sin destino.

 

Alajas de la Iglesia

 

Una custodia de tres cuartas de alto, de plata, toda dorada.

Otra id. de media vara de alto, idem, idem.

Cinco cálices de plata dorados en la copa, con sus patenas (32) y cucharas correspondientes.

Dos patenas sueltas y dos cucharitas de plata.

Dos copones grandes de plata dorados en la copa.

Dos portaviáticos de plata dorados en el interior.

Tres bolsas del mismo efecto, una de ellas con frente de chapas de plata, y las otras de brocato.

Tres pares de vinageras (33) de plata, con dos platillos de id.

Cuatro blandones grandes de plata, muy viejos.

Un bujío de seis luces de plata.

Dos atriles forrados en plata.

Una diadema (34) de plata del San Antonio.

Una llave del depósito de plata con cadena de id.

Una crucecita de metal con seis esmeraldas.

Un baúl grande con una sola llave que sirve para guardar dichas alajas.

 

Casa Cural que antiguamente fue Convento

 

La Casa Cural contiene seis piezas de las que componían lo que antiguamente fue Convento, y forman la mitad del cuadro interior de dicho. La primera es la que se llama portería que es con zaguán con cinco y tres cuartas varas de largo, y cuatro y tres cuartas de ancho, con dos tirantes y una puerta grande de dos hojas, cerradura en buen estado y llave quebrada.

Las dos piezas contiguas en el mismo lienzo (35), son las destinadas para habitación el Párroco, y ambas constan de ocho varas de largo y cuatro y tres cuartas de ancho, con tres tirantes, dos puertas una al interior del cuarto, y la otra en sentido opuesto, ambas de una mano, cerraduras y llaves muy viejas pero útiles, y dos ventanas en buen estado al exterior, por el que se hallan separadas de las demás piezas contiguas por una cerca de ladrillos levantada en fines del año próximo pasado; sus techos de tejuela y teja en buen estado por haber sido reparados en el citado año, con las correcciones que les corresponden por ambos frentes. Las otras tres piezas asignadas a la Casa Parroquial, son citas en el lienzo frontero, a patio de por medio, y contienen dos cuartos de cinco varas de largo y cuatro y tres cuartas de ancho cada una con una puerta al interior de una mano; una sola de ellas con cerradura y llave corriente, y una sola con comunicación al exterior, su puerta de una hoja con su buena aldaba (36) de madera; cada una con dos tirantes y sus techos en buen estado, recompuestos en el mismo indicado año, y el tercer cuarto del mismo mido que los otros pero sin puerta, ni ventana de madera, con el propio lienzo que la portería, a continuación de la habitación del Párroco hay cinco piezas, que hoy son ocupadas por las oficinas públicas.

En el lienzo que vuelve hacia el Sud, y queda frontero a la iglesia hay ocho piezas todas de cinco varas de largo y cuatro y media de ancho, a excepción de una muy pequeña. Tres de ellas con puertas de una hoja, al interior y exterior de la casa; una con solo puerta al interior, todas en buen estado, cerradura y llave corriente, a excepción de una que no tiene llave, una sin puerta alguna; y las dos restantes destinadas y ocupadas por el Preceptor de escuela.

En el lienzo que perfecciona el cuadro, una pieza de ocho varas de largo y cuatro y tres cuartas de ancho, con puerta grande al interior de dos hojas en buen estado, sin cerradura; y tres tirantes, u techo fue reparado en el año treinta y tres y existe en buen estado.

A continuación dos piezas habitables con algunas goteras en los techos, y otra que termina el cuadro unida a las piezas del uso parroquial, la que se halla muy deteriorada, más reparable.

En el patio de la casa, un pozo de balde calzado y con brocal de ladrillo, abierto en el mes septiembre último. Tres naranjos dulces ancianos, tres limoneros y once naranjos agrios.

Saliendo del cuadro de la casa por el exterior que mira al río, hay dos piezas ambas reparadas en el año anterior. Una que sirve de escuela con quince varas, dos tercios de largo y siete de ancho. Dos alacenas con puertas útiles, un púlpito en buen estado, una puerta de una mano, vieja pero útil, cerradura y llave corriente; las ventanas de dos hojas, de dos varas de alto, útiles, techo de seis tirantes y un chanflón (37).

La otra con diez varas de largo y ocho de ancho, con una división de por medio que forma dos piezas comunicadas, una de ellas con cuatro tirantes y la otra techada de palmas; con una ventana sin puertas; y una sola puerta de una hoja vieja, útil, cerradura y llave corrientes.

 

Existencias de la obra

 

Primeramente. Dos mil pesos en moneda corriente.

Treinta y cinco tirantes de urunday, diez y seis de ellos labrados.

Cuatro mil seiscientos ladrillos de marca grande y porción de medios y ripio.

Dos mil doscientas tejuelas.

Quinientas tejas.

Cuarenta fanegas (38) de arena.

Una baranda de madera cubierta de tableros, que fue del coro, muy vieja, inútil, más destinable a otros usos.

 

Nota

 

También pertenecen a la obra del reparo de la Iglesia las alajas innecesarias del culto por disposición del Superior Gobierno, de las que se halla contratada la venta de una arroba de chafalonía de plata en piezas, cuatro blandones, un bujío, y el forro de dos atriles, con calidad de abonarse a la fábrica el sobrante de otra arroba, si lo hubiese, todo a razón de seis pesos, dos reales por onza, libres de comisión.

 

 

San Pedro, Enero 18 de 1834

 

Ramón Martínez                        Benito Urraco

        Felipe Serrano                     Raymundo Larravide

Juan A. Melo

 

 

GLOSARIO

 

(1) Tejadillo de los muros

(2) Bisagras de puertas y ventanas

(3) Piedra en los altares que simboliza la unión entre el cielo y la tierra

(4) Base de apoyo

(5) Tela lujosa, de seda

(6) Tela fina de algodón

(7) Tela de lana de bajo entramado

(8) Técnica de pintura con el humo de las velas

(9) Candelero grande

(10) Vasos para guardar aceites consagrados

(11) Especie de dosel sobre varas, bajo el cual se lleva el Santísimo Sacramento

(12) Libro para celebrar la misa

(13) Manto rústico de paja o hierbas

(14) Especie de campana o cencerro para convocar a los fieles

(15) Tranca de metal o madera para asegurar las aberturas

(16) Recipiente donde se lleva el incienso

(17) Palangana o cuenco para lavarse las manos

(18) Tabla con dos varas paralelas donde se llevan efigies

(19) Asiento utilizado en actos litúrgicos

(20) Candelabro de pie alto y numerosas velas, usado en los oficios de Semana Santa

(21) Atril grande donde se colocan los libros para cantar en un templo

(22) Vestidura para celebrar la misa

(23) Tela que cubre pecho y espalda, utilizada por ciertos eclesiásticos

(24) Eucaristía que se administra a los enfermos

(25) Cordón con una borla en cada extremo

(26) Vestidura blanca en lienzo fino, con mangas anchas, que se pone encima de la sotana

(27) Especie de sobrepelliz cerrada y con mangas

(28) Tira de tela que se pone en una prenda para ensancharla

(29) Esquineros para el altar

(30) Tela de seda con flores de oro o seda

(31) Alhaja en tonos rosados débiles

(32) Bandeja para llevar la hostia

(33) Recipientes para llevar el vino

(34) Joya en forma de media corona, abierta por detrás

(35) En este caso, una de las alas del edificio del convento

(36) Llamador de hierro o bronce colocado en las puertas

(37) En este caso, plano que hacía de esquinero

IMG-20250114-WA0042_2.jpg(38) Medida de volumen para áridos. Unos 55,5 litros, aprox.